En 2018 el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC) ponía en marcha el programa de formación ‘Somos investigadoras’, con la finalidad de combatir la brecha de género en los más jóvenes, colaborando en la creación de modelos femeninos relacionados con estas materias STEM y destinado a captar la atención de las alumnas de primaria. Diversos estudios apuntan a que la menor presencia de chicas en las carreras STEM tiene su raíz en creencias adoptadas en edades muy tempranas (primaria y primeros cursos de secundaria), en el sentido de que estas vocaciones son más propias del género masculino y que esta no es una salida profesional para ellas, lo que se acentúa en secundaria, cuando las niñas ya tienen claro que las carreras más relacionadas con la tecnología no son para ellas.
Desde su inicio, alrededor de 34.000 alumnas y alumnos han pasado por este programa, implementado inicialmente con escuelas de la ciudad de Barcelona y alrededores. Basado en este éxito, a partir 2022 se inició su implementación en las distintas comunidades autónomas del Estado, a través de los centros pertenecientes a e la Red Española de Supercomputación (RES).
Este programa de formación tiene especial relevancia en un momento en el que la revolución tecnológica y digital está cambiando la percepción del mundo e impactando directamente en nuestro día a día, tanto a nivel laboral, como en el ámbito empresarial, cultural o social. Las nuevas tecnologías serán determinantes en las profesiones del futuro, lo que pone en relieve la necesidad de incentivar a las niñas en vocaciones STEM desde las aulas, para así contribuir a lograr una igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a estas profesiones.
La iniciativa  ofrece múltiples beneficios para niños y niñas (9-12 años):
- Fomento del interés en STEM: Introduce Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera atractiva, despertando curiosidad desde temprana edad.
 
- Inspiración mediante referentes femeninos: Motiva a las niñas a considerar carreras en STEM, brindando modelos a seguir.
 
- Reducción de la brecha de género: Enfatiza la participación de las niñas, creando un entorno inclusivo y equilibrado.
 
- Desarrollo de habilidades: Fortalece pensamiento lógico, resolución de problemas y creatividad a través de actividades prácticas.
 
- Promoción de la igualdad: Se enfoca en la equidad, igualando oportunidades para todos los estudiantes, sin importar su género.
 
 
El programa incluye visitas escolares a MareNostrum 5 y a las instalaciones del Barcelona Supercomputing Center. En estas visitas, a través de divertidas acciones, analogías y juegos, se trasladan a los niños conceptos como qué es un supercomputador, qué es programar un superordenador, qué es una simulación o un análisis de datos, entre otros. Para ello, las monitoras se apoyan en materiales didácticos, en los que las mujeres y las chicas tendrán una especial relevancia.
Dentro de este programa también se creó una mascota, SuperGeek, que tiene la misión de acercar la supercomputación al alumnado y estimular su interés por la ciencia y la tecnología. SuperGeek está presente en todas las visitas, ya sea en el vídeo de introducción en las visitas presenciales o en las actividades interactivas que se realizan en el aula antes de acudir a la visita.
Durante la actividad, se interactúa con los asistentes a través de juegos dinámicos, experiencias inmersivas y materiales didácticos. Usamos tarjetas para responder preguntas sobre supercomputadoras, fomentando un aprendizaje entretenido. Explicamos el cálculo en serie y paralelo con cajas y pelotas, y la importancia de la energía mediante un tubo conductor de electricidad. Los materiales se centran en el MareNostrum, con adaptaciones locales en otros centros.
Asimismo, los estudiantes participan en simulaciones, asumiendo roles de peces, delfines o tiburones, y al modificar variables, observan resultados en tiempo real. La programación se explica con un juego de tarjetas y el análisis de datos con gráficos de barras construidos con LEGO. Al finalizar, entregamos pulseras «MareNostrum Forever» y cerramos con una canción del grupo femenino «Macedònia» para mantener su interés por la ciencia.
 
Al final de cada taller, el profesorado evalúa la actividad para detectar áreas de mejora. Los resultados se agrupan mensualmente y al final de cada curso se elabora un informe detallado. La valoración incluye aspectos como la actividad general, recursos, consecución de objetivos, interés, participación, explicación, adaptación, desarrollo, distribución del tiempo, recomendación y satisfacción de expectativas, con una media superior a 4,4 puntos.
Las visitas presenciales se planifican de manera eficiente, agrupando a los estudiantes para reducir desplazamientos. Además, se ha incorporado una modalidad virtual, permitiendo la participación de escuelas alejadas sin necesidad de transporte.
Por otro lado, el programa se amplía y se han incluido actividades sobre computación cuántica e inteligencia artificial, acercando al público infantil las áreas más avanzadas de la ciencia y preparándolos para los retos del futuro.
Actualmente, se está implementando en varios nodos de la Red Española de Supercomputación (RES). SCAYLE (León) ya lleva a cabo estas actividades, mientras que Zaragoza está en proceso de unirse y Cantabria ha mostrado un fuerte interés. Otros nodos también han expresado su deseo de participar, lo que asegura una próxima expansión. Esta ampliación fortalecerá la visibilidad y el impacto de las investigadoras en el ámbito científico y tecnológico.
Entre los cursos 2022-23 y 2023-24, en BSC se han llevado a cabo 613 sesiones, atendiendo a 273 centros educativos y más de 13.500 participantes. En otros nodos de la RES, se han realizado 52 sesiones con 22 colegios, reuniendo a más de 1.500 escolares.