Un nuevo informe de McKinsey & Co arroja luz sobre la disposición a cambiar de empleo y a mejorar las competencias

¿Cómo adquieren nuevas habilidades las personas? ¿Las buscan de forma activa y cómo se concretan en la práctica? ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan? Un nuevo informe de McKinsey & Company, «imperativo de la mejora de competencias: una necesidad a gran escala para el futuro del trabajo», profundiza en estas cuestiones.

Aunque el estudio se centra sobre todo en las actitudes de los trabajadores estadounidenses hacia la transición laboral y la capacitación, algunas conclusiones también ofrecen pistas relevantes para la transformación digital en Europa. Al fin y al cabo, los retos en el ámbito laboral y digital rara vez aparecen de forma aislada, aunque persisten diferencias entre países.

Entre 2016 y 2019, las ocupaciones en Estados Unidos cambiaron casi tres veces más rápido que en Europa. Dinamarca refleja una tendencia similar: en 2023, el 21 % de los daneses consideraba cambiar de empleo, y en 2024 la cifra ascendía ya al 33 %, según un informe reciente de PwC.

«En el viento del cambio»: las transformaciones en el trabajo

Entre 2020 y 2024, el 34 % de los 9.446 encuestados en el informe de McKinsey cambió de empleo. Casi una cuarta parte (23 %) se trasladó a otra empresa, el 17 % cambió de ocupación y el 13 % pasó a un sector completamente distinto. En total, casi la mitad de los participantes (44 %) se mostraba dispuesta a cambiar de trabajo, una cifra elevada (aunque ligeramente inferior al pico de 2021, en plena pandemia de COVID-19 en Europa, cuando rozó el 50 %).

Informe de McKinsey, 2025. Porcentaje de trabajadores que cambian de trabajo, ocupación y sector industrial.Informe de McKinsey, 2025. Porcentaje de trabajadores que cambian de trabajo, ocupación y sector industrial.

¿Quién busca empleo?

Cuanto más joven es el trabajador, mayor es su disposición a cambiar de empleo. Esto se explica en parte porque los jóvenes suelen tener menos ataduras que sus colegas de mayor edad, lo que influye en la toma de decisiones. También se puede interpretar que los jóvenes muestran mayor apertura al cambio, ya que se espera que las nuevas generaciones cambien de trabajo con más frecuencia a lo largo de su carrera profesional que lo que ha ocurrido hasta ahora.

Para algunos, esta movilidad puede interpretarse como falta de compromiso; para otros, es señal de una actitud de aprendizaje continuo y de búsqueda de nuevas habilidades. Quienes adoptan esta última visión pueden anticipar un futuro con una fuerza laboral más flexible y con un abanico más amplio de competencias.

Habilidades, habilidades, habilidades: ¿cómo se adquieren?

Entre quienes expresaron interés en mejorar sus competencias o lo hacen activamente, el 41 % recurre a instituciones educativas, el 35 % a empresas privadas y el 23 % a ONG para adquirir nuevas habilidades o conocer oportunidades de formación.

McKinsey & Co, 2025. Apoyo a la capacitación por tipo de organizaciónMcKinsey & Co, 2025. Apoyo a la capacitación por tipo de organización

 

McKinsey recomienda a los empleadores apoyar a sus equipos en el desarrollo de competencias, ya que ello beneficia tanto al trabajador como a la propia organización. Sin embargo, muchos empleados señalan la falta de tiempo como el principal obstáculo. En este sentido, la colaboración entre empresa y trabajador resulta clave para encontrar fórmulas que permitan liberar tiempo para la formación.

Además, el informe subraya que ONG y compañías podrían colaborar más estrechamente para ofrecer itinerarios de aprendizaje personalizados que generen beneficios compartidos.

¿Qué lo impide? Principales barreras para la adquisición de competencias

La falta de tiempo es, en general, el obstáculo más citado: alrededor del 45 % de quienes desean formarse lo mencionan como desafío. En el grupo de 35 a 64 años, más del 50 % afirma no disponer de tiempo suficiente.

En cambio, entre los jóvenes de 18 a 34 años, la limitación más señalada es la falta de recursos económicos. Cabe señalar que el contexto estadounidense, donde las universidades suelen ser autofinanciadas, plantea desafíos distintos a los de Europa.

Encuesta de Ocupaciones Estadounidenses, 2025. | McKinsey & Co, 2025. "El Imperativo de las Habilidades"Encuesta de Ocupaciones Estadounidenses, 2025. | McKinsey & Co, 2025. «El Imperativo de las Habilidades»

 

Aun así, los datos reflejan tendencias similares en la UE: el tiempo y los costes son las principales barreras para acceder a la formación. De hecho, el 40,7 % de los adultos encuestados en la Encuesta de Educación de Adultos de la UE (2023) declaró que sus horarios les impedían participar en actividades de aprendizaje.

Para saber más

Consulta el informe completo en la web de McKinsey

Copy20of20DSJP20TEMPLATES20281529.jpg

Tecnología digital/especialización

http://data.europa.eu/uxp/437655

Nivel de competencias digitales

Basic

Tipo de iniciativa

International initiative

Autor: Hans Ravnkjær Larsen