El valor estratégico de estudiar STEM en España: Datos, desafíos y oportunidades

En una economía cada vez más digitalizada, las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se han convertido en pilares fundamentales para la innovación, la competitividad y el crecimiento económico. Sin embargo, España enfrenta un reto preocupante: la escasez de profesionales cualificados en estos ámbitos. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “Beneficios de estudiar STEM en España”, elaborado por la consultora Telling Insights en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas, y promovido por Amazon Future Engenering y GeneraciónCode.org.

Este informe se basa en una rigurosa recopilación y análisis de datos cuantitativos de fuentes secundarias oficiales (en concreto encuestas y bases de datos oficiales) y el análisis estadístico de los datos ofrecidos por esas fuentes.  Sul objetivo evidenciar los beneficios individuales, sociales y económicos de apostar por carreras STEM. Además, plantea una advertencia clara: si no se actúa de forma decidida para fomentar vocaciones en estas áreas, España corre el riesgo de quedar rezagada en la carrera tecnológica global.

STEM: más allá de la empleabilidad

El estudio destaca que los titulados en carreras STEM no solo disfrutan de mejores condiciones laborales —como tasas de inserción más altas, salarios más competitivos y mayor estabilidad—, sino que además su impacto económico es significativamente superior al de otras disciplinas. Aunque representan apenas el 8 % del total de personas ocupadas, generan el 13 % del Valor Añadido Bruto (VAB) del país. Esta desproporción positiva pone de manifiesto que la productividad de los perfiles STEM es notablemente elevada.

También se señala que en el mercado laboral actual hay una fuerte demanda de profesionales tecnológicos. A pesar de ello, en el curso 2022-2023 solo el 17 % de los graduados universitarios eligieron estudios STEM, un porcentaje que no solo es insuficiente, sino que ha disminuido en los últimos años. La desconexión entre la oferta educativa y las necesidades reales del mercado se traduce en un déficit estructural de talento, que limita el desarrollo de sectores clave como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la robótica o la biotecnología.

El déficit de talento: una barrera para la innovación

Una de las cifras más impactantes del estudio es que, en 2023, España dejó sin cubrir más de 5.000 vacantes en empleos STEM. Particularmente alarmante es el caso de la inteligencia artificial, donde la mitad de las ofertas laborales quedaron desiertas por falta de candidatos cualificados. (Informe de Mercado laboral 2023, desarrollado por Talent Hackers  para IndesIA)

Esta escasez no solo supone una pérdida de oportunidades para los jóvenes, sino también un freno directo al avance de la digitalización en empresas e instituciones. Según datos de Randstad citados en el informe, 2 de cada 5 empresas españolas consideran que la falta de profesionales STEM es un obstáculo significativo para adoptar tecnologías emergentes como la automatización o el análisis de datos.

Además, el desajuste entre la velocidad de transformación tecnológica y el ritmo de adaptación del sistema educativo contribuye a agravar el problema. Aunque el gasto en I+D aumentó hasta el 1,44 % del PIB en 2022 (el mayor crecimiento interanual desde 2008), sigue estando por debajo de la media europea. La inversión económica, por sí sola, no basta si no va acompañada de capital humano cualificado.

Los datos importan: la importancia de contar con evidencia

Uno de los principales aciertos del informe es su enfoque basado en datos. A través de estadísticas, comparativas y análisis económicos, se construye un relato sólido que demuestra por qué las carreras STEM son estratégicas tanto para los individuos como para el país en su conjunto.

En un momento en que la desinformación y los estereotipos influyen en las decisiones vocacionales de los jóvenes, tener acceso a datos fiables y contextualizados es fundamental. Saber que un perfil STEM tiene mayor empleabilidad y mejores condiciones laborales que otras opciones no solo empodera a los estudiantes, sino que también orienta a familias, docentes y responsables políticos.

Este enfoque basado en la evidencia permite además diseñar políticas públicas más eficaces, establecer prioridades en la planificación educativa, y reforzar la colaboración entre centros de formación y empresas tecnológicas.

Una llamada a la acción: alianzas y compromiso

Diversos informes resaltan el valor de las alianzas público-privadas para despertar vocaciones científicas y tecnológicas. Iniciativas como Amazon Future Engineer, que ofrece recursos gratuitos y formación en programación para estudiantes y profesores, es ejemplo de cómo el sector privado puede contribuir a cerrar la brecha.

Asimismo, plataformas como GeneraciónCode.org trabajan para acercar la tecnología a jóvenes de entornos vulnerables, reducir la brecha de género en las aulas STEM y democratizar el acceso a oportunidades profesionales en este ámbito.

Estas acciones, sin embargo, deben ir acompañadas de una estrategia nacional integral que contemple financiación, reforma curricular, formación docente y campañas de sensibilización para mostrar a la juventud que la ciencia y la tecnología no solo tienen futuro, sino que son el futuro.

Invertir en talento: una necesidad

El informe “Beneficios de estudiar STEM en España” ofrece una radiografía clara y preocupante de la situación actual, pero también muestra caminos posibles para revertir la tendencia. La falta de talento STEM es uno de los grandes desafíos del país en la próxima década, pero también una oportunidad extraordinaria para reinventar la educación, la economía y la sociedad.

Contar con datos sólidos, como los que proporciona este estudio, es clave para tomar decisiones informadas. Porque detrás de cada cifra hay una posibilidad: de empleo, de innovación, de desarrollo. Y porque en la era digital, invertir en talento STEM no es una opción, es una necesidad estratégica.

 

eSTUDIO stem

Tecnología digital/especialización

http://data.europa.eu/uxp/437655

Nivel de competencias digitales

Basic

Intermediate

Advanced

Tipo de iniciativa

National initiative

Autor: Informe ha sido desarrollado por Telling Insights en colaboración con la Universidad de Comillas y Generación Code y el apoyo de Amazon